martes, 29 de junio de 2010
viernes, 25 de junio de 2010
Estreno de la Celestina
viernes, 18 de junio de 2010
Estreno de La Celestina
Cartel Celestina
lunes, 14 de junio de 2010
La vida es sueño
Jornada Primera:
Grupo de Bachiller Humanístico:
Grupo de Bachiller Científico:
Jornada Segunda:
Grupo de Bachiller Humanístico:
Grupo de Bachiller Científico:
Jornada Tercera:
Grupo de Bachiller Humanístico:
Grupo de Bachiller Científico:
Y si queréis descargar los mp3, podéis hacerlo desde aquí:
viernes, 11 de junio de 2010
Quevedo, Góngora y el dinero
Francisco de Quevedo
Madre, yo al oro me humillo, Nace en las Indias honrado, Son sus padres principales, |
Es tanta su majestad, Más valen en cualquier tierra |
El poema anterior, pertenece al conjunto de poemas de la obra de Quevedo.
Como sabemos, Quevedo era un poeta que pertenecía al grupo de los conceptistas pero a pesar de esto guarda una profunda relación con el poema de Dineros son calidad de Luis de Góngora.
El tema de ambos poemas es idéntico, el poder que tiene el dinero. En muchas obras de nuestra literatura ya hemos podido comprobar la importancia que tenía y sigue teniendo el dinero en las diferentes sociedades. Obras de gran importancia como La Celestina hacen del dinero uno de los temas más importantes de su narración.
En la primera estrofa el poeta expresa la importancia del dinero ligada al amor, es decir, el poder que tiene ya que si tienes dinero sea mucho (doblón) o poco (sencillo) se puede llegar a conseguir todo cuanto queramos, incluso el amor.
En la segunda estrofa informa de cómo se consigue ese dinero y cómo es quien lo posee. Nace en las Indias porque es de donde se sacaba el oro, donde el mundo le acompaña ya que todos van a por el tienen la necesidad de este, viene a morir a España porque es aquí donde llega, y es en Génova enterrado porque durante la época mantenía una fuerte relación con España ya que poseía uno de los puertos más importantes del mundo Quien le trae es hermoso aunque sea fiero ya que el dinero lo iguala todo y tener dinero es más importante que el resto de las cosas.
Son sus padres principales, y es de nobles descendiente, porque en las venas de Oriente todas las sangres son Reales, se refiere a que el dinero siempre es de reyes y nobles, de las clases altas. Y pues es quien hace iguales al rico y al pordiosero quien tiene es igual resto ya que puede acceder a las mismas cosas, como he mencionado anteriormente el dinero lo iguala todo.
La cuarta estrofa expresa que el dinero es más importante incluso que doña Blanca de Castilla, una española que reinó en Francia y se caracterizó por su valentía y carisma mas por su fuerza humilla al cobarde y al guerrero, es decir ambos se humillan a cambio de conseguir el dinero.
En la quinta estrofa se explica el gran valor del dinero informando que el oro no pierde el valor a pesar de que esté roto y es tan importante que quien lo posee se ve con autoridad sobre aquellos que no lo tienen.
Finalmente hace una relación entre la paz, que se compra con dinero y la guerra que puede empezar y normalmente es así por temas de dinero y es útil en cualquier tierra. Su importancia llega a tal extremo que teniendo dinero y siendo rico se te puede considerar de una ciudad ya que puedes aportarle beneficios. O ser desterrado de tu propia ciudad por no poder pagar tu pena.
Después de leer ambos poemas uno de Góngora y otro de Quevedo, observamos que el tema es el mismo, como hemos informado anteriormente y que guardan una gran relación.
Pero, a pesar de esto, son de estilos diferentes; por tanto, bajo mi punto de vista, en el poema de Quevedo al pertenecer al conceptismo, es más fácil observar el tema y la crítica que hay tras él. El poema de Góngora, utiliza numerosas dilogías y juegos de palabras que dificultan su comprensión.
Me ha llamado mucho la atención el hecho de darme cuenta de que el dinero siempre ha sido igual de importante o incluso más que en la actualidad y que posee una función principal: la de igualar a unos y otros, por triste que parezca.
Tamara Atiénzar Nova
1º Bachiller-Humanístico
miércoles, 9 de junio de 2010
Perdóname
domingo, 6 de junio de 2010
El lápiz del carpintero
La historia comienza cuando un periodista se dirige a casa de este para entrevistarlo debido a su ajetreada e histórica vida, pero es otro personaje, Herbal quien cuenta la historia a María Da Vistaçao, una de sus chicas del club de alterne.
El lápiz del carpintero no es un libro, bajo mi punto de vista del que se pueda decir un “me ha gustado mucho porque…”, se queda corto. En un principio, me pareció difícil ya que el primer capítulo empieza de una forma y con un narrador diferente al del resto de la novela. Pero poco a poco le fui cogiendo gusto a la forma de escribir del autor y poeta.
Lo que más me llama la atención con respecto al autor es su forma de describir. Utiliza elementos claros y a diferencia de otros autores que he leído, Manuel Rivas hace unas descripciones poco detalladas pero a la misma vez suficientes para percibir todos los elementos necesarios de la descripción.
Es a mi parecer una historia sencilla que se acerca a la realidad y que entrelaza dos vidas diferentes pero que comparten el amor que sienten por una mujer.
El personaje de Herbal me parece uno de los más reales a lo largo de toda la novela. Por un lado admiro la complejidad psicológica con la que cuenta en todo momento. Es un personaje frío que parece no tener sentimientos cuando realmente se trata de todo lo contrario ya que su vida sin quererlo ha girado en todo momento alrededor de una mujer cosa que le hizo conocer y odiar al Doctor Da Barca.
Por su parte el doctor no me parece tan fascinante como Herbal ya que a pesar de ser el personaje cuya personalidad gusta a todo el mundo, carece de esa complejidad que caracteriza a Herbal.
Pero por otra parte valoro el carácter con el que se presenta al doctor ya que es un hombre con sentido del humor, coherente y que sabe afrontar todas las adversidades.
Dicen que hay libros que cuesta un poco digerirlos, es decir que lo terminas teniendo una opinión pero cuando lo tienes cerrado ante ti, lo miras y reflexionas sobre aquello que hay escrito en sus páginas y cambias de opinión. Es un poco lo que me ha ocurrido a mí con este libro. En un primer momento me parecía demasiado fantástico el elemento del lápiz que hablaba con Herbal pero después de unos días de reflexión y de “digestión” lo empecé a ver con otros ojos y fue cambiando mi opinión.
Después de todo he llegado a la conclusión de la complejidad de Herbal de tener la fachada de un tipo duro y de ser en realidad alguien sensible y que también tiene remordimientos.
Desde el punto de vista literario me ha parecido una novela muy interesante, sobre todo porque tiene elementos muy reales y por otra parte por el entrelazado que realiza de las vida de los personajes y el cambio de estas a lo largo del tiempo.
No se si esta novela me habrá gustado por le forma de escribir del autor o porque puede que sea una historia real, por la ausencia de acción o por las descripciones del entorno de la guerra sin necesidad de recurrir a ella pero lo que si que es cierto es que la recomiendo a todo aquel que quiera descubrir un poco más de nuestra historia ya que hay veces que las historias más reales son las que más legan al interior.
TAMARA ATIÉNZAR NOVA.