Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Miguel Hernández en #poema27

Homenaje del alumnado de 2º de Bachillerato a la Generación del 27 con la lectura del poemas de Miguel Hernández.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Miguel Hernández. Aportación a #poema27

El alumnado de 2º de Bachiller lleva una agenda demasiado repleta para proyectos poéticos. Sin embargo, no hemos querido dejar pasar el homenaje a la Generación del 27 sin acordarnos al menos de Miguel Hernández, un poeta que hemos de estudiar en este curso y que encaja con bastantes de los postulados estéticos de esta generación. Curiosamente, algunos de estos alumnos ya participaron hace cinco años en otro homenaje a Miguel Hernández.
Esperamos que os gusten.

viernes, 8 de febrero de 2013

#sanpiensamelamor


El próximo 14 de febrero vamos a huir de los tópicos amorosos.
Vamos a olvidarnos de músicas empalagosas y cenas románticas.
Vamos a dejar de lado el merengue publicitario y la fiebre consumista.
El próximo 14 de febrero hablaremos del amor como las personas.
El próximo 14 de febrero llenaremos la red de versos de amor.
Elige tu verso favorito y compártelo en Internet:
Twitter, Facebook, Tuenti, todos con la etiqueta #sanpiensamelamor

Porque el amor es una cosa seria.

Nuestras sugerencias para exquisitos paladares poéticos:

martes, 4 de diciembre de 2012

Hoja de ruta #piensamelamor

A continuación tenéis las instrucciones para llevar a cabo el proyecto "Piénsame el amor que te comeré el corazón".

Piénsame el amor. Hoja de ruta

lunes, 26 de noviembre de 2012

Antología de textos #piensamelamor

Estos son los textos poéticos que tenéis que trabajar para el proyecto "Piénsame el amor que te comeré el corazón". La tenéis disponible en la fotocopiadora del centro y también la podéis descargar aquí: Antología #piensamelamor en PDF
Antologia #piensamelamor

martes, 6 de noviembre de 2012

Piénsame el amor que te comeré el corazón

A lo largo de los próximos meses tendréis que trabajar la historia de la literatura bajo el prisma del amor. Se trata de que os organicéis en grupos de tres personas a los que se os asignará un autor/a. En primer lugar habrá que preparar una presentación con límite de tiempo y más tarde un vídeo creativo que ilustre las conclusiones de la investigación. Todo ello se expondrá en clase y se publicará en vuestros portafolios. Las instrucciones completas las tenéis en el documento adjunto:
Piénsame el amor que te comeré el corazón


Más información para los guiones y los vídeos:


http://albapiza.blogspot.com.es/2012/09/reflexion-de-joan-lidia-y-rafel.html http://ror-literatura.blogspot.com.es/2012/09/reflexiones-literatura.html

lunes, 24 de enero de 2011

Antología de Miguel Hernández

http://www.que.es/archivos/201002/miguel-hernandez-normal-2-365xXx80.jpg

Selección de algunos de los poemas de Miguel Hernández a partir de la Antología de la editorial ECIR que trabajamos en clase:

Primera etapa / Imagen de tu huella (1934-35)

Es tu boca...

Ser onda, oficio, niña...

Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos

El rayo que no cesa (1936)

Te me mueres de casta y de sencilla

Umbrío por la pena, casi bruno

Un carnívoro cuchillo

¿No cesará este rayo que me habita

No me conformo, no...

Por una senda van los hortelanos

Como el toro he nacido para el luto

ELEGÍA (Yo quiero ser llorando el hortelano)

Viento del pueblo (1937)

ELEGÍA PRIMERA (Atraviesa la muerte con herrumbrosas lanzas)

VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN

EL HERIDO

EL NIÑO YUNTERO (Carne de yugo, ha nacido)

LAS ABARCAS DESIERTAS

ACEITUNEROS (Andaluces de Jaén)

CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO (He poblado tu vientre de amor y sementera)

CANCIÓN ÚLTIMA (Pintada, no vacía)

Cancionero y romancero de ausencias (1938-1942)

Bocas de ira

Ausencia en todo veo:

Rumorosas pestañas

VALS DE LOS ENAMORADOS Y UNIDOS HASTA SIEMPRE

Cuerpo del amanecer

HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA

NANAS DE LA CEBOLLA

Menos tu vientre

ANTES DEL ODIO (Beso soy, sombra con sombra)

Besarse, mujer

LA BOCA

ETERNA SOMBRA

Otros poemas no contenidos en la Antología:

EL HAMBRE

EL TREN DE LOS HERIDOS

GUERRA

Llegó con tres heridas

Llevadme al cementerio

Me llamo barro aunque Miguel me llame

Me tiraste un limón, y tan amargo

Rosario, dinamitera

Te me mueres de casta y de sencilla

Tengo estos huesos hechos a las penas

Tristes guerras

Tu corazón, una naranja helada

Una querencia tengo por tu acento

jueves, 16 de diciembre de 2010

Homenaje a la Generación del 27


Los días 16 y 17 de diciembre se conmemora el aniversario del acto fundacional de la Generación del 27, uno de los grupos poéticos más importantes de la literatura española. En aquellos días, se dieron cita algunos de los autores más destacados de esta generación en el Ateneo de Sevilla para homenajear a otro gran poeta clásico: Luis de Góngora.
Como tenemos que estudiar a Miguel Hernández -algunas de cuyas poesías encajan en los presupuestos estéticos de esta generación-, os dejo uno de esos poemas como homenaje.

Me tiraste un limón, y tan amargo,
con una mano cálida, y tan pura,
que no menoscabó su arquitectura
y probé su amargura sin embargo.

Con el golpe amarillo, de un letargo
dulce pasó a una ansiosa calentura
mi sangre, que sintió la mordedura
de una punta de seno duro y largo.

Pero al mirarte y verte la sonrisa
que te produjo el limonado hecho,
a mi voraz malicia tan ajena,

se me durmió la sangre en la camisa,
y se volvió el poroso y áureo pecho
una picuda y deslumbrante pena.

viernes, 29 de octubre de 2010

Centenario de Miguel Hernández

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Miguel Hernández, poeta al que hemos ido recordando en Internet con numerosas actividades. Hagamos que la Red se inunde con sus versos.

Me llamo barro aunque Miguel me llame.
Barro es mi profesión y mi destino
Que mancha con su lengua cuanto lame.
Soy un triste instrumento del camino.
Soy una lengua dulcemente infame
a los pies que idolatro desplegada.

Como un nocturno buey de agua y barbecho
que quiere ser criatura idolatrada,
embisto a tus zapatos ya sus alrededores,
y hecho de alfombras y de besos hecho
tu talón que me injuria beso y siembro de flores.

Coloco relicarios de mi especie
a tu talón mordiente, a tu pisada,
y siempre a tu pisada me adelanto
para que tu impasible pie desprecie
todo el amor que hacia tu pie levanto.

Más mojado que el rostro de mi llanto,
cuando el vidrio lanar del hielo bala,
cuando el invierno tu ventana cierra
bajo a tus pies un gavilán de ala,
de ala manchada y corazón de tierra.
Bajo a tus pies un ramo derretido
de humilde miel pataleada y sola,
un despreciado corazón caído
en forma de alga y en figura de ola.

Barro en vano me invisto de amapola,
barro en vano vertiendo voy mis brazos,
barro en vano te muerdo los talones,
dándote a malheridos aletazos
sapos como convulsos corazones.

Apenas si me pisas, si me pones
la imagen de tu huella sobre encima,
se despedaza y rompe la armadura
de arrope bipartido que me ciñe la boca
en carne viva y pura,
pidiéndote a pedazos que la oprima
siempre tu pie de liebre libre y loca.

Su taciturna nata se arracima,
los sollozos agitan su arboleda
de lana cerebral bajo tu paso.
y pasas, y se queda
incendiando su cera de invierno ante el ocaso,
mártir, alhaja y pasto de la rueda.

Harto de someterse a los puñales
circulantes del carro y la pezuña,
teme del barro un parto de animales
de corrosiva piel y vengativa uña.

Teme que el barro crezca en un momento,
teme que crezca y suba y cubra tierna,
tierna y celosamente
tu tobillo de junco, mi tormento,
teme que inunde el nardo de tu pierna
y crezca más y ascienda hasta tu frente.

Teme que se levante huracanado
del blando territorio del invierno
y estalle y truene y caiga diluviado
sobre tu sangre duramente tierno.

Teme un asalto de ofendida espuma
y teme un amoroso cataclismo.

Antes que la sequía lo consuma
el barro ha de volverte de lo mismo.

sábado, 23 de octubre de 2010

Centenario de Miguel Hernández

El próximo 30 de octubre se cumplen los 100 años del nacimiento de Miguel Hernández. Ese día, vamos a inundar la Red y las aulas con versos del poeta!

¿Cómo participar en esta iniciativa?

  • Selecciona un poema. Puedes memorizarlo, si quieres, para grabarlo o recitarlo.
  • Si tienes cuenta en Youtube, Tuenti o Facebook, publica el poema que hayas elegido o alguno de sus versos (usa la etiqueta #mhernandez2010).

La Red permite compartir la emoción de la poesía. Anímate a participar para que el día 30 el “viento del pueblo” se extienda sin límites.

Puedes encontrar poemas de Miguel Hernández en estos sitios:

viernes, 11 de junio de 2010

Quevedo, Góngora y el dinero

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Francisco de Quevedo

Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.


¿A quién no le maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
Al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,
Que aun con estar hecho cuartos
No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.


El poema anterior, pertenece al conjunto de poemas de la obra de Quevedo.

Como sabemos, Quevedo era un poeta que pertenecía al grupo de los conceptistas pero a pesar de esto guarda una profunda relación con el poema de Dineros son calidad de Luis de Góngora.

El tema de ambos poemas es idéntico, el poder que tiene el dinero. En muchas obras de nuestra literatura ya hemos podido comprobar la importancia que tenía y sigue teniendo el dinero en las diferentes sociedades. Obras de gran importancia como La Celestina hacen del dinero uno de los temas más importantes de su narración.

En la primera estrofa el poeta expresa la importancia del dinero ligada al amor, es decir, el poder que tiene ya que si tienes dinero sea mucho (doblón) o poco (sencillo) se puede llegar a conseguir todo cuanto queramos, incluso el amor.

En la segunda estrofa informa de cómo se consigue ese dinero y cómo es quien lo posee. Nace en las Indias porque es de donde se sacaba el oro, donde el mundo le acompaña ya que todos van a por el tienen la necesidad de este, viene a morir a España porque es aquí donde llega, y es en Génova enterrado porque durante la época mantenía una fuerte relación con España ya que poseía uno de los puertos más importantes del mundo Quien le trae es hermoso aunque sea fiero ya que el dinero lo iguala todo y tener dinero es más importante que el resto de las cosas.

Son sus padres principales, y es de nobles descendiente, porque en las venas de Oriente todas las sangres son Reales, se refiere a que el dinero siempre es de reyes y nobles, de las clases altas. Y pues es quien hace iguales al rico y al pordiosero quien tiene es igual resto ya que puede acceder a las mismas cosas, como he mencionado anteriormente el dinero lo iguala todo.

La cuarta estrofa expresa que el dinero es más importante incluso que doña Blanca de Castilla, una española que reinó en Francia y se caracterizó por su valentía y carisma mas por su fuerza humilla al cobarde y al guerrero, es decir ambos se humillan a cambio de conseguir el dinero.

En la quinta estrofa se explica el gran valor del dinero informando que el oro no pierde el valor a pesar de que esté roto y es tan importante que quien lo posee se ve con autoridad sobre aquellos que no lo tienen.

Finalmente hace una relación entre la paz, que se compra con dinero y la guerra que puede empezar y normalmente es así por temas de dinero y es útil en cualquier tierra. Su importancia llega a tal extremo que teniendo dinero y siendo rico se te puede considerar de una ciudad ya que puedes aportarle beneficios. O ser desterrado de tu propia ciudad por no poder pagar tu pena.

Después de leer ambos poemas uno de Góngora y otro de Quevedo, observamos que el tema es el mismo, como hemos informado anteriormente y que guardan una gran relación.

Pero, a pesar de esto, son de estilos diferentes; por tanto, bajo mi punto de vista, en el poema de Quevedo al pertenecer al conceptismo, es más fácil observar el tema y la crítica que hay tras él. El poema de Góngora, utiliza numerosas dilogías y juegos de palabras que dificultan su comprensión.

Me ha llamado mucho la atención el hecho de darme cuenta de que el dinero siempre ha sido igual de importante o incluso más que en la actualidad y que posee una función principal: la de igualar a unos y otros, por triste que parezca.

Tamara Atiénzar Nova

1º Bachiller-Humanístico

miércoles, 9 de junio de 2010

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Homenaje a la Generación del 27

Hoy se cumplen 82 años del acto de homenaje a Luis de Góngora, un acontecimiento que se considera hito fundacional de la Generación del 27.

En recuerdo de ello, os dejo un poema de Pedro Salinas:


Ayer te besé en los labios...

Ayer te besé en los labios.
Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto,
que duró más que un relámpago,
que un milagro, más. El tiempo
después de dártelo
no lo quise para nada ya,
para nada
lo había querido antes.
Se empezó, se acabó en él.

Hoy estoy besando un beso;
estoy solo con mis labios.
Los pongo
no en tu boca, no, ya no...
-¿Adónde se me ha escapado?-.
Los pongo
en el beso que te di
ayer, en las bocas juntas
del beso que se besaron.
Y dura este beso más
que el silencio, que la luz.
Porque ya no es una carne
ni una boca lo que beso,
que se escapa, que me huye.
No.
Te estoy besando más lejos.

Tablón de anuncios