Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2014

No es fácil leer... Día del libro 2014

Este Día del Libro nos pilla en plenas vacaciones de Pascua y no podremos celebrarlo en clase como en años anteriores, pero tuvimos la precaución de preparar algunas reflexiones antes de irnos. ¿Queréis verlas?


Y no os perdáis las tomas falsas:

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Gracias por vuestras buenas prácticas

Sello de Buena Práctica leer.esA mis alumnos de 2º de Bachiller del curso 2010-2011 quiero agradecerles el interés y el trabajo desarrollado durante la lectura de Luces de bohemia en Tuenti.
Ha sido una actividad que ha merecido el sello de Buenas Prácticas Leer.es, un reconocimiento del Ministerio de Educación para aquellos proyectos que estimulan la lectura en el aula.
Gracias a todos por conseguirlo y buena suerte en vuestras carreras personales y profesionales.

Antonio Solano

miércoles, 5 de mayo de 2010

Bestiario- Julio Cortázar

Julio Cortázar nació en la embajada argentina de Bruselas allá por el año 1914, y dedicó su vida a dejar huella en el mundo de la literatura. Una huella de forma extraña, inconfundible.
“Bestiario” es un libro formado por algunos de los relatos del autor argentino, recomendable para todo aquél que busque una literatura diferente, impactante. Y es que el relato es precisamente el género que Cortázar cultiva con mayor brillantez, creando situaciones insólitas, o haciendo evolucionar historias corrientes hacia ellas. Por ejemplo, en el primer relato del libro, “casa tomada”, una pareja de hermanos que conviven en una misma casa se ven de pronto invadidos por unos seres desconocidos que ocupan la mitad de la casa, hecho que es afrontado con la mayor naturalidad.
También encontramos relatos que nos introducen de lleno en una realidad extraña; en el último relato, que da nombre al libro, un tigre se pasea por las estancias de una casa, mientras que sus habitantes se dedican, simplemente, a no coincidir con él aprovechando el gran tamaño de la casa; también, en el relato “carta a una señorita en París” cuenta las dificultades que pasa un hombre que vomita periódicamente pequeños conejitos para lograr que pasen inadvertidos en la casa donde vive.
Aunque, en la mayoría de ellos, debemos esperar al final del relato para descubrir la verdadera acción del relato, el núcleo, o lo que consigue dejarnos la sensación para la que nos viene preparando todo el cuento.
Pero tal vez no sean las propias historias las que determinen que un texto de Cortázar sea diferente a cualquier otro, sino la manera de contarlas: la impasividad con la que los personajes se enfrentan a lo inverosímil, el naturalismo que inunda cada obra, consiguiendo crear el ambiente deseado por el autor, capaz de transmitir emociones realmente profundas al lector.
Cada cuento termina con una contundente y bien escogida última frase que invita a dejar un tiempo entre relato y relato, para dejar que la atmósfera de la historia que acabamos de leer cale en nosotros, poniéndonos en contacto con éste universo que con tanta maestría creó Julio Cortázar
- Cortázar murió por leucemia en la ciudad de parís en 1984, a los 69 años

lunes, 5 de octubre de 2009

Vicio de leer

Hemos visto en clase el artículo Clandestinos de Juan José Millás. En breve entraremos de lleno en el estudio de la literatura, esa rara afición de algunos seres humanos de crear (mediante la escritura) y recrear (mediante la lectura) mundos de ficción inacabables. Se ha escrito mucho sobre los beneficios de la lectura, pero el texto de Millás apunta hacia el lado oculto, enfermizo y un tanto friqui del acto de leer. Obras como Fahrenheit 451 plantean también mundos en los que la lectura ha sido proscrita y sólo se ejerce y disfruta en la clandestinidad. En fin, que a veces debería estar prohibido leer.
Os dejo un vídeo cómico sobre el vicio de leer. Cuidado, porque también vosotros podéis caer en él.

Tablón de anuncios