Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de septiembre de 2012

Empezamos 1º de Bachillerato

Bienvenidos al blog de 1º de Bachillerato de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

En breve tendréis a vuestra disposición contenidos de apoyo, refuerzo y ampliación de esta materia.

También se irán publicando aquí algunas novedades que surjan y tareas relacionadas con la asignatura.

A continuación tenéis los criterios de evaluación de la asignatura:

Criterios Primero Bachiller 2012

viernes, 11 de marzo de 2011

Subordinadas adjetivas

Como refuerzo y ampliación de las explicaciones de clase, podéis consultar los siguientes materiales:

Ejercicios interactivos subordinadas:

lunes, 7 de marzo de 2011

Subordinadas sustantivas


Como refuerzo y ampliación de las explicaciones de clase, podéis consultar los siguientes materiales:

Ejercicios interactivos subordinadas:

martes, 2 de febrero de 2010

Las jergas

Acabamos de ver en clase el apasionante mundo de las jergas. Como os prometí ampliar la información con algunos materiales, aquí va un poquito de todo.
Pero, sobre todo, valen los ejemplos más cercanos: Los Chichos con Estopa:


O las transgresiones, es decir, poner en boca de unos el modo de hablar de otros:

¡Ah! y que no se me olvide el "cani barroco":

sábado, 14 de noviembre de 2009

El lado lúdico de la lengua

El lenguaje tiene distintos usos, tal y como estamos viendo en clase. Los usos lúdicos, es decir, relacionados con el entretenimiento, suelen ser muy divertidos. Existen multitud de páginas especializadas en juegos de palabras y en esa faceta lúdica de la lengua. Quienes quieran saber más pueden visitar Verbalia o zascandilear con Google en esta divertida parcela de la lengua.
Por ejemplo, los ambigramas, que se ven igual desde arriba que desde abajo; o los anagramas, o los lipogramas, o los palíndromos.
Os dejo aquí la historia completa de Adán y Eva y su relación con los palíndromos.

Génesis palindrómico

En el principio de los tiempos estaba el palíndromo. Es evidente que, en el Paraíso, Adán no tuvo necesidad de hablar mientras estuvo solo. Pero hete aquí que apareció Eva. Enseguida, Adán quiso mostrarse cortés y se presentó a Eva. Como no sabía qué lengua hablar, empleó el inglés, que como todos saben, es lengua universal:

MADAM, I'M ADAM

Fue el primer palíndromo de la historia. Pronto, Adán y Eva descubrieron que podían comunicarse hablando castellano, e incluso podían comunicarse sin hablar. Tanto se comunicaban, que Eva dijo en una ocasión:

ADÁN NO CALLA CON NADA

Las relaciones se fueron complicando y comenzaron las tensiones que sufren todas las parejas, sólo que aquí eran tres:

ADÁN NO CEDE CON EVA Y YAVÉ NO CEDE CON NADA

Cuando se produjo la crisis definitiva del pecado original y Adán iba a chivarse a Dios de los desmanes de su pareja, Eva le dijo a su hijo:

ÁTALE DEMONÍACO CAÍN, O ME DELATA

El Creador interrogó a Adán sobre lo ocurrido con el Árbol del Bien y del Mal, pero sólo obtuvo por respuesta:

ELLA TE DARÁ DETALLE

Y, cuando se dirigió a Eva, aquella le contestó:

ES ADÁN, YA VE; YO SOY EVA Y NADA SÉ

Viendo si podía aclarar las cosas, le preguntó a Caín, que jugaba con una quijada de burro:

YO SOY ATEO, POETA YO SOY

Indignado, Dios exclamó:

¡SE ES O NO SE ES! ¡SOMOS O NO SOMOS!

Y los condenó a todos a que abandonasen el Paraíso. Pero lo peor para la humanidad fue que perdimos la capacidad de hablar con palíndromos.

ADÁN Y RAZA, AZAR Y NADA

(Para leer más palíndromos)

También, a continuación, copio algunas greguerías de Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 3 julio 1888–Buenos Aires, 13 enero 1963)

La “A” es una tienda de los apaches.
La “L” parece largar un puntapié a la letra que lleva al lado.
La “Q” es un gato que perdió la cabeza.
La “q” es la “p” que vuelve del paseo.
La “S” es el anzuelo del abecedario.
La “T” es el martillo del abecedario.
La “X” es la silla de tijera del alfabeto.
Los bostezos son “oes” que huyen.
El lápiz sólo escribe sombras de palabras.
El escritor quiere escribir su mentira y escribe su verdad.
El libro es un pájaro con más de cien alas para volar.
Escribir es que le dejen a uno llorar y reír a solas.
Sólo el poeta tiene reloj de luna.
El libro es el salvavidas de la soledad.
El lector como la mujer ama más a quien más lo ha engañado.
El poeta miraba tanto al cielo que le salió una nube en un ojo.

(más citas de Gómez de la Serna)

Y también algunos artistas gráficos han jugado con las palabras y las imágenes. Quizá os interese conocer a Chema Madoz:

Greguerías ilustradas por el fotógrafo Chema Madoz


martes, 10 de noviembre de 2009

Lenguaje no verbal

Ya que no tendremos ocasión de insistir en clase sobre el lenguaje no verbal, podéis encontrar información adicional en:
Comunicación no verbal
Teoría de la comunicación no verbal
Gestos españoles para ingleses

Se calcula que entre un 60 y un 70% de la comunicación oral se realiza mediante elementos no verbales. Un caso extremo sería este vídeo humorístico:

jueves, 1 de octubre de 2009

Ampliación de morfosintaxis básica

Concluida la primera fase del análisis morfosintáctico (los sintagmas nominales, adjetivales, adverbiales y preposicionales), os dejo algunos enlaces sobre morfosintaxis básica:

Tablón de anuncios